La autora que presentamos a continuación, es la esposa del doctor Paiva, Juez de Primera Instancia en el Cerro de Pasco y madre de la primera reina de belleza de nuestro Colegio Nacional Daniel A. Carrión, que durante su estada en el primer lustro de los cincuenta, recoge ésta y otras historias que ha publicado en varios medios de difusión. Nos es grato considerar este relato porque viene a constituir una hermosa variante a la historia vieja que nuestros abuelos nos narraron.
César Pérez Arauco
El gran hundimiento que se nota al costado derecho de la bajada de Santa Rosa, en el Cerro de Pasco, era un enorme cerro del mismo nombre, que tenía como particularidad estar cubierto de abundante pasto que se extendía hasta los cerros aledaños.
Este campo era la ambición de los pastores de ganados de la región, en especial los del pueblo de Pasco, que en la época de sequía o de continuas heladas tenían que emigrar a otros lugares, arreando sus rebaños, en busca de mejores pastos. Pero quienes pretendían cruzar los límites del cerro Santa Rosa se atemorizaban por el riesgo de perder la vida ante la feroz embestida de tres enormes toros de filudas astas; uno de color rojo anaranjado, otro de blanco nieve y un tercero negro carbón. Cual centinelas alertas salían los tres toros a merodear por las faldas del cerro en espera de todo ser humano o animal que se aproximara, los que eran despedazados y después consumidos por las aves de rapiña, quedando sólo osamentas en el campo.
La noticia se había propalado por comarcas vecinas. La misteriosa existencia de estos animales, era una continua amenaza para los que caminaban por dicho lugar y para los pastores que se aproximaban a sus inmediaciones. Crecía al mismo tiempo la codicia por al posesión del indicado cerro, que los toros vigilaban, porque el pasto de Santa Rosa podía remediar la situación penosa de los rebaños en las épocas de sequía.
Estas circunstancias hicieron que los principales de los pueblos de la región se dieran cita y acordaran hacer el «chaku» (cacería) de los toros. En efecto, al amanecer del día convenido se alistaron treinta jóvenes de a caballo, armados de lanzas y lazos, capitaneados por hombres de experiencia, y otros treinta peones provistos de hondas y garrotes, seguidos también de muchos perros. Todos se encaminaron al cerro Santa Rosa, guiándose por otros que iban llevando trompetas hechas de cuerno de vaca y tambores. El sol era quemante, eran los meses de verano. Por fin, después de una fatigosa caminata, pudieron llegar a un pequeño cerro de donde se podía divisar a distancia, como puntos, a los tres toros y por las cimas revoloteaban cóndores oteando alguna presa. Se acordó hacer el alto con el fin de que los caballos tomasen un poco de pasto, sacando también los jóvenes jinetes y los de a pie su «chuspa» (bolso de lana tejida) un poco de coca para «chakchar», así como el tabaco que portaban en taleguitas para envolverlo en pancas de maíz y fumarlo, libando a la vez la tradicional «chakta» (aguardiente de caña), que algunos llevaban en sus cuernos de vaca.
Después de algún tiempo de reposo y llenos los carrillos de «pikchu» (bolo de coca), se pusieron a embozalar a los caballos y, prosiguieron la caminata a paso ligero, siendo divisados a una distancia de tres millas por los tres animales. Los toros levantaron la cabeza y enroscaron los rabos sobre las ancas, en señal de rabia, para acometer en seguida; pero el sonar de las trompetas, tambores y clarines, el ladrido y la embestida de los perros y los impactos de los hondazos lanzados por los de a pie, pusieron en fuga a los toros, que en desesperada carrera subían el cerro. En ese momento cargaron los de a caballo con las lanzas listas para infligirles heridas mortales. Jadeantes ascendían los caballos tras los toros. Cuando éstos ya habían llegado a la cima volvieron a huir los cornúpetas de la presencia de los lanceros. Pero al llegar a unos peñascos, el de color rojo apartándose de los otros dos, se había introducido a una cueva, llegando también a los pocos instantes sus perseguidores. Estos se situaron a los costados de la entrada y otros entraron a provocar la salida y esperaron al toro, que no fue encontrado. La cueva estaba vacía y al penetrar en ella sólo vieron un polvillo rojo con chispitas brillantes que se veían a la luz del sol, notándose también un olor asfixiante y apestoso a metal. Salieron de allí los hombres con una tosesita seca de tísicos.
Los peatones, que subían fatigados, vieron de pronto que por otra falda del cerro corrían velozmente dos de los toros perseguidos y, creyendo que había sido cogido el rojo, aceleraron la subida, encontrándose a poca distancia con sus compañeros, por quienes fueron informados de la extraña desaparición del animal. Prosiguieron en la persecución de los toros, que habían llegado a la laguna de Patarcocha. Estos toros volvieron a emprender veloz carrera hasta llegar a la laguna de Quiulacocha donde se separaron el uno del otro. El negro se dirigió hacia Goyllar y el blanco hacia Colquijirca, tomando la dirección de la laguna de Yanamate. En persecución del toro blanco fueron una parte de los de a caballo y peatones, alejándose más y más el animal, que a la distancia se veía como un punto blanco. Principiando la bajada hacia Colquijirca, se había desencadenado una tempestad de rayos y granizos, cubriéndose la pampa de nubecillas blancas que impedían ver al animal. Fue entonces cuando Quilco (Gregorio), el mayor de los hombres que perseguía a los toros, dirigiéndose a su compañero Lauli (Laurencio), le dijo: Mala seña. El «pachap suyo» (nubes de tierra) se ha interpuesto. Todo está perdido y no nos queda sino ir rastreando por la «chiura» (fangal) los pasos del toro. En efecto, en medio de la niebla, atinaban a seguir los rastros que los perros husmeaban, llegando por fin a una lagunita donde desaparecían las huellas, notándose cerca del borde turbia el agua, como si alguien hubiera removido el lodo hacia el fondo.
Algo semejante sucedía con los hombres del otro grupo, pues cuando llegaron a la actual población de Goyllar, en cuya dirección se encaminaba el toro negro, fueron sorprendidos por vientos huracanados que hacían caer las piedras de los cerros, apareciendo igualmente una densa humareda negra que se levantaba como un incendio, por lo que atemorizados por esos extraños fenómenos tuvieron que volver en precipitada fuga.
Al día siguiente, todos los indios que intervinieron en el «chaco» se habían buscado para contarse lo que sucedió. Acordaron en la reunión volver al cerro Santa Rosa para ver si habían vuelto los toros huidos; pero, cuando llegaron a los hermosos pastales ya no fueron hallados ninguno de los tres toros.
Desde el día siguiente, los indios echaron sus rebaños de carneros, llamas, y otros animales al cerro de Santa Rosa. Empezaron también los pastores a construir sus chozas, poblándose así la región.
Transcurridos algunos años, fueron descubiertas las grandes vetas de oro y cobre en el Cerro Santa Rosa, las de plata en Colquijirca y el carbón de piedra en Goyllar. Los tres toros, eran el ánima de estos fabulosos yacimientos.